El Parnaso
środa, 10 lipca 2013
"Las cuitas del joven Werther" de Goethe y el romanticismo literario.
Johann Wolfgang von Goethe pertenece a un movimiento literario (“STURM UND DRANG” ) que preconizaba la lucha por el libre desarrollo del genio creador y por la libre expresión de los sentimientos, opuesto al racionalismo,clasicismo y convencionalismo de la sociedad y proclama la libertad frente a las reglas que limitaban a las personas. Con el tiempo, Goethe se fue alejando del individualismo romántico, Las penas del joven Werther contiene los elementos propios de una novela romántica a la europea, acaba en suicidio.
Se trata de una novela epistolar de cartas escritas por Werther a un amigo (Wilhelm) lo que nos permite centrarnos en los sentimientos,pensamientos, reflexiones, desventuras, etc.. del protagonista.La obra se presenta dividida en dos libros y una parte titulada "El editor al lector".Fundamentalmente, el argumento de la novela consiste en una historia de amor imposible. El joven Werther se enamora de Lotte, una muchacha que está prometida a otro hombre (Albert), mientras que este esta fuera de viaje el joven Werther mantendra esa ilusion apasionada que le proporciona el ver a Lotte, pero a partir del libro segundo cuando aparece Albert y comienza a concienciarse de la realidad y de que su futuro con Lotte es una mera ilusion las emociones del protagonista acabaran por decaer hasta llegar al extremo del suicidio.
Como tema principal de la novela debemos destacar los sentimientos del autor, pero el mas importante que aprece como una especie de motor que impulsa a Werther es el amor que siente por Lotte, su alma gemela. Los sentimientos que una pasión amorosa puede producir sobre una persona aparecen descritos en la novela con una precisión y un detallismo en el que todo enamorado puede sentirse identificado, empezando por la euforia del primer encuentro donde el protagonista elogia todas las caracteristicas positivas de Lotte que es su "alma gemela" lo que quiere decir que no solo se trata de una atraccion fisica sino que tambien espiritual donde ambos comparten pasiones y gustos, y pasando por la decepcion de la realidad, esa "enfermedad" que siente al concienciarse de que su amor con Lotte es imposible, terminando asi en suicidio.
La cuestión social también está presente en la obra. Werther valora, en gran medida, a las personas del pueblo llano y se relaciona con ellos aunque pertenece a una clase social mas alta.Por eso vemos una dura crítica de la aristocracia y de la alta burguesía: critica su vanidad, su clasismo, su deseo de medrar y ascender.
Otro tema que aprece en la obra es la exaltacion del paisaje como proyeccion del estado de animo. Werther ve en la naturaleza un bálsamo para su corazón. La considera como fuente de inspiración artística.
Tambien ncontramos todo tipo de preocupaciones filosóficas y existenciales que, expresan un punto de vista romántico, individualista, sentimental, antirracionalista y apasionado.
Asimismo la locura y el suicidio son dos formas extremas de manifestación de un inconformismo radical contra las normas y de encarar el enfrentamiento del individuo contra una sociedad que desea moldearlo a su capricho. La locura aparecera en un campesino que se enamoro de Lotte igual que Werther y no puedo tenerla. La idea de suicidarse, aunque ya aparece en una discusion al principio entre Albert y Werther, va tomando forma paulatinamente, para precipitarse al final de la obra.
La aparición de esta obra comenzo una nueva era en la literatura alemana marcando el clasicismo literario y la inclusion de la literatura alemana en la historia europea universal.
Goethe se sirvió de la forma narrativa de moda en la literatura de su tiempo, la epistolar, para plasmar las penas, alegrías y sufrimientos del joven Werther y acertó plenamente sustituyendo el dialogo entre los amantes por el monólogo, lo que produce un mayor efectismo.Rara vez se dejan vislumbrar sus respuestas y se convierte en editor para informarnos sobre los últimos acontecimientos en la vida de Werther. La obra se puede situar en la antesala del romanticismo europeo.
Su gran emotividad, la profusión de exclamaciones, las alusiones constantes al llanto, se dirigen directamente a la sensibilidad del lector, lo cual constituye un cambio de rumbo en la concepción de la obra literaria
"El decameron" de Giovanni Boccaccio.
El decameron de Bocaccio es una coleccion de cuentos medievales, un genero muy cultivado durante esta epoca con colecciones como "Las mil y una noches" de autor anonimo, "Los cuentos de Cantebury" del escritor ingles Chaucer, y en la lengua castellana, "El conde Lucanor" de don Juan Manuel, u otras como "Sendebar" y "Disciplina clericalis".
Consideramos al Decameron como precursor del Renacimiento debido a razones como la desaparicion de la moraleja convirtiendolo en un libro destinado a entretener y eliminando la funcion didactica tipica de la Edad Media. Ademas, sus historias dedicadas a las mujeres insisten en temas que trataban de evitarse durante la epoca como el placer, el erotismo como algo natural, la inteligencia e ingenio, la nobleza,generosidad, etc...resaltando asi la razon y la vida urbana burguesa y social,la naturaleza,y otros muchos temas humanisticos que introducen esta obra en el renacentismo.
Esta obra es un conjunto de 100 cuentos precedidos de un Proemio y seguidos de una Conclusion del autor cuyos aspectos destacables son la defensa del autor y la explicacion del libro ,asi como la descripcion que Boccaccio realiza de la epidemia de la peste con la humanidad que representa en los habitantes de Florencia .Estos se encuentran dentro de un marco cuyo argumento comienza con el retiro de 7 jovenes muchachas y 3 muchachos de la nobleza a una casa de campo con motivo de la peste que se da en Florencia. Cada dia, uno de los jovenes es nombrado "rey" y este organiza el ocio y establece el tema y el orden de los relatos a contar en cada una de las 10 jornadas de las que consta el retiro. Al final de cada jornada se introduce una cancion del estilo de dolce stil nuovo y se nombra al siguiente "rey". En el marco es destacable la descripcion de la naturaleza como espacio idilico al comienzo de cada jornada.
En cuanto a los temas del Decameron deberemos distinguir entre estos, y los motivos narrativos de los cuentos recopilados. Los motivos narrativos son los tratados en cada jornada elegidos por el "rey" y por estos se rige la tematica de los cuentos como "Las burlas que por amor o para su propia salvacion las mujeres han hecho a sus maridos habiendolo advertido ellos o no" o "Lo que mas le gusta y agrada a cada cual"...pero principalmente los temas a tratar son tres:
El amor, tratado desde una actitud completamente humana, pasional y libre, frente a la idea del pecado que no debe ser tratado como una llamada al libertinaje sexual, sino como una feliz conclusion para los personajes que lo ganan con ingenio. De hecho los mismos protagonistas del marco se mantienen siempre con una actitud serena y casta disfrutando de los relatos sin escandalizarse demasiado pese a la tematica frecuentemente erotica, ya que la intencion de Bocaccio es desdramatizar el sexo y convertirlo en algo deleitable y natural con notas humoristicas.Ademas, insiste mucho en el placer femenino y mutuo que conlleva el acto amoroso y la mayoria de las mujeres que recurren al sexo antes del matrimonio o al adulterio estan justificadas en el texto.Asi el amor aparece como la motivacion de los personajes en la mayor parte de la obra.
Asimismo encontramos relatos satiricos anticlericales que critican aspectos menos generalizados que dante en su Divina Comedia, por lo que podemos notar fundamentalmente ataques a la hipocresia, el vicio, defendiendo tambien el humanismo y la naturalidad del renacentismo en detrimento del pensamiento medieval, y la avaricia de los clerigos y su influencia negativa en la ignorancia de otros que resultan victimas faciles para la burla eclesiastica y su manipulacion, lo que nos lleva al tercer tema del Decameron, la inteligencia e ingenio legados a la prudencia que representan unos valores de suma importancia y positividad para Boccaccio.Asi muchos personajes escapan de su castigo o situaciones dificiles gracias al ingenio o reacciones inteligentes. tambien es frecuente que al descubrir una infidelidad se evite el escandalo social y se perdone , o directamente olvide la infidelidad como simbolo de prudencia ante la deshonra.
Frente a estas caracteristicas positivas encontramos actitudes que frecuentemente llevan a los personajes a su perdicion como los celos, la ignorancia o la estupidez.
Los personajes deberemos distingirlos es dos grupos, en primer lugar, los del marco, un grupo de 7 chicas y 3 chicos de la nobleza que supustamente estan enamorados de alguna de las jovenes e intentan cortejarlas. Estos personajes son los que cuentan los cuentos y los juzgan. El que mas destaca es Dioneo, vitalista y atrevido, que no se atiene al tema planteado sino que su tema es libre y generalmente de tipo sexual y erotico. Estos personajes intentan representar el ideal de vida en su retiro con la naturaleza, poesia, castidad, bailes, representando un equilibrio entre virtud y placer en lo referente al amor y sexo.
En segundo lugar, estan los personajes de los relatos que son cercanos al tiempo y al espacio el autor, es decir, italianos del siglo XIII pertenecientes o bien a la nobleza, burguesia y clero o bien al campesinado por lo que se trata de cuentos totalmente verosimiles y realistas.Es destacable el papel de la mujer en el relato, dentro de una sociedad machista, podemos observar rasgos feministas en aspectos como el sexo, la igualdad de genero,las necesidades sexuales tanto de los hombres como las mujeres, y ya en el prologo Boccaccio se dirige a las lectoras.
El Decameron es una obra muy peculiar en cuanto al estilo ya que, no tiene un solo narrador sino que diez diferentes y de forma oral eligiendo tambien un mayor numero de mujeres que de hombres. El autor interviene en el relato en varias ocasiones con diversas funciones como declarar que el no es el autor de los cuentos sino que alguien se lo conto defendiendose asi de posibles criticas al libro.
Por otra parte, tambien sirven para defender la ausencia de moralejas y la carencia de una finalidad didactica en todo el libro. Tambien estas intervenciones como en el marco los comentarios sobre las novelas ayudando asi a la comprension y valoracion del relato.
Otra cuestión interesante del estilo del “Decamerón” es su intención realista con apariciones de personajes historicos, relaes, las fieles descripciones de las ropas, la sociedad...y en general el mundo que lo rodea.
Sobre "La metamorfosis" de Franz Kafka.
“Tiene que irse, es la única posibilidad, padre. Solo tienes que desechar la idea de que es Gregor. El haberlo creído durante tanto tiempo ha sido nuestra verdadera desgracia. Pero, ¿cómo puede ser Gregor? Si lo fuera, habría comprendido hace mucho que una convivencia entre seres humanos y semejante animal no es posible, y se hubiera marchado por su propia voluntad.”
Para antender a Kafka hay que saber muchas cosas. Hay que saber un poco sobre todo para acabar cualquiera de sus libros sin saber absolutamente nada con certeza. Su abstaccion de ideas; la metafora pura pero no clara que utiliza; la simbologia y los propios sentimientos para los que necesitamos saber asimismo algo de su biografia hacen que Kafka sea probablemente uno de los autores mas ilustres aunque timidos de la literatutra universal.
Su obra mas conocida, la metamorfosis, es un simple relato breve para cualquiera que lo lea ignorando el poder que tiene la literatura para mostrar ideas escondiendolas y disfrazandolas bajo simbolos y analogias, pero en Kafka se adquiere un nuevo nivel en la metafora y simbologia, mezclando la literatura con psicologia, filosofia existencialista, o incluso reflexiones sociales o economicas.
Asi la metamorfosis es un compendio de muchos puntos de vista, cada perspectiva es valida para la interpretacion de esta obra de arte que ha maravillado e inspirado a tantos.
Para Franz Kafka el hombre vive sumido en el absurdo. No puede comprender nada de lo que ocurre y todo puede ocurrir. Sus personajes son simbólicos, representan al hombre, a cualquier hombre. Este concepto del absurdo se puede ver en sus obras donde representa el desánimo total. El hombre vive en un mundo caótico en el que nada tiene sentido, todo se considera falso, el individuo se siente apartado, separado incluso de sí mismo, sumergido en el vacío.
Otra corriente filosófica esencial siempre que se habla de Kafka es la teoría psicoanalítica y del subconsciente de Sigmund Freud. La literatura del escritor checo consiste, fundamentalmente, en la exploración de esa región. Sus narraciones siguen la lógica del sueño, una lógica absurda haciendo aflorar algunos sentimientos o ideas típicamente freudianas como el sentimiento de culpa, la idea del incesto, la sexualidad reprimida, la relación edípica con el padre...
En cualquier caso la obra de Kafka no puede inscribirse claramente en ningún movimiento literario anterior.ya que su obra tiene algo totalmente anómalo e individual.
Kafka es el iniciador de la novela de carácter simbólico y alegórico. Lo novedoso de su narrativa es el hecho de que sus alegorías no ofrecen una interpretación clara, unívoca o didáctica. Su mundo metafórico proporciona interpretaciones múltiples del sentido de sus obras desde lo absurdo de la condición humana hasta la denuncia de la burocracia totalitaria.
La metamorfosis narra la transformación de Gregor Samsa, en un insecto sin explicación alguna. El relato se centra en contar especialmente el estado de ánimo de Gregor y todos los problemas que dicha transformación crea en su vida y en su relación con el mundo.
La narración, se divide en tres partes. En la primera el protagonista se despierta convertido en insecto pero él se conforma con ese estado de anormalidad.
Una vez abierta la puerta de su habitación, las reacciones de los presentes confirman a Gregor que algo extraño le sucede, pero esto no incrementa su preocupación. Esta aceptación de su nuevo estado evidencia que la conformidad de Gregor con su propia identidad está en relación directa con la opinión de su familia.Aparece aquí uno de los temas kafkianos: el individuo impotente ante una instancia superior, una jerarquía (en esta ocasión su relación con el trabajo). La empresa de su padre había quebrado y Gregor se comprometió a pagar con una parte de su sueldo la deuda contraída por su padre con su jefe, en un trabajo que le desagrada.
Al inicio de la segunda parte, el asco como recurso literario se hace evidente. Gregor se siente avergonzado y culpable por no seguir manteniendo a su familia. Es sumiso y se rebela solo ante la decisión de su hermana de sacar los muebles de su habitación, al relacionar sus pertenencias con su existencia humana ,pero esto le ocasiona el castigo de su padre qu le lanza manzanas causándole la posterior muerte.
En la tercera parte se narra la aproximación de Gregor hacia su inevitable final. Gregor se mantiene oculto de la vista de los nuevos huespedes que ocupan su hogar. En una ocasión en que la hermana está tocando el violin, Gregor siente reavivarse su humanidad y sale del cuarto. Esto provoca una violenta reacción de los huéspedes, y un enfado grandísimo de todos los miembros de la familia, especialmente la hermana, que propone que se deshagan “de eso”. Es en ese momento es cuando Gregor pierde su deseo de vivir y muere.
En cuanto a la tematica podemos hablar del agobio. Esa condena que sufre el protagonista (la deuda de su padre), es el motivo de su enfermedad-transformación. Simbólicamente, el hombre sometido por la sociedad capitalista, convertido en insecto. Pero en La metamorfosis se da la paradoja de que también es posible la interpretación contraria: desde el momento en que deja de trabajar, se convierte en un insecto y debe ser apartado.
En este sentido, hay que pensar también en el propio Kafka, y en una inquietud que mostró muchas veces en sus cartas personales. Kafka, como escritor, se quejaba de su trabajo de abogado. Toda su vida osciló entre el trabajo y la escritura. Es muy importante también el tema del sentimiento de culpa, algo característico de Kafka que muestra personajes envueltos en un sentimiento de culpa que no tiene un origen claro. En cierto modo, nos viene a decir que todos nos sentimos siempre somos seres acomplejados por una culpa que no terminamos de entender. Así sucede también el El proceso y en El castillo, y lo vemos en Gregor Samsa.
Ademas, en una referencia bíblica, Samsa nace ya con el pecado original, la deuda paterna que Samsa acepta.
La culpa está presente en todo el relato, existir es sentirse culpable, parece decir Kafka. De ahí, también, la referencia bíblica con que empieza la muerte de Samsa, una manzana (simbolo del pecado original) lanzada por el padre que lo condena a muerte.
El padre de Kafka era un carnicero, que despreciaba los empeños literarios de su hijo, y que lo consideraba un vago incapaz para la vida que él representaba. Kafka hijo se sentía despreciado por su padre, y se estableció una relación de odio, de competencia. Además la hermana preferida de Kafka, la mediadora entre las frecuentes peleas de padre e hijo, Poco antes de escribir La metamorfosis,se puso del lado del padre de Kafka en una discusión sobre trabajo y dinero, y nuestro autor sintió esto como una traición que lo llevó incluso a pensar en el suicidio.
En el relato hay un momento en el que el padre, que antes era un anciano débil y mantenido por el hijo, empieza a trabajar, se pone un uniforme (símbolo de poder), y recupera una fuerza y una energía que no tenía antes. El insecto, frente a esto va quedando reducido hasta el momento final en que muere aliviando así a su familia.
Dentro del tema de las relaciones familiares, es también significativo el tema de la incomunicación. Un valor simbólico es que él puede entender perfectamente todo lo que la gente dice pero no puede comunicarse.
Lo peculiar del estilo de “La metamorfosis” es la narración simbólica sin sentido, intuimos que esa transformación o acciones de la familia, tienen una clave simbólica y, sin embargo, no la tienen unívoca y evidentemente. En todos los relatos de Kafka se cumple la peculiar lógica de los sueños que, mientras los soñamos, nos parecen coherentes pero, si los recordamos al despertar, los reconocemos como ilógicos. Es muy peculiar del estilo de Kafka su realismo dentro de lo fantástico. Aquí hay un hecho fantástico ,sin embargo, a partir de aquí, Kafka es totalmente realista.
Subskrybuj:
Posty (Atom)