środa, 10 lipca 2013

Sobre "La metamorfosis" de Franz Kafka.


“Tiene que irse, es la única posibilidad, padre. Solo tienes que desechar la idea de que es Gregor. El haberlo creído durante tanto tiempo ha sido nuestra verdadera desgracia. Pero, ¿cómo puede ser Gregor? Si lo fuera, habría comprendido hace mucho que una convivencia entre seres humanos y semejante animal no es posible, y se hubiera marchado por su propia voluntad.”

Para antender a Kafka hay que saber muchas cosas. Hay que saber un poco sobre todo para acabar cualquiera de sus libros sin saber absolutamente nada con certeza. Su abstaccion de ideas; la metafora pura pero no clara que utiliza; la simbologia y los propios sentimientos para los que necesitamos saber asimismo algo de su biografia hacen que Kafka sea probablemente uno de los autores mas ilustres aunque timidos de la literatutra universal.
Su obra mas conocida, la metamorfosis, es un simple relato breve para cualquiera que lo lea ignorando el poder que tiene la literatura para mostrar ideas escondiendolas y disfrazandolas bajo simbolos y analogias, pero en Kafka se adquiere un nuevo nivel en la metafora y simbologia, mezclando la literatura con psicologia, filosofia existencialista, o incluso reflexiones sociales o economicas.

Asi la metamorfosis es un compendio de muchos puntos de vista, cada perspectiva es valida para la interpretacion de esta obra de arte que ha maravillado e inspirado a tantos.



 Para Franz Kafka el hombre vive sumido en el absurdo. No puede comprender nada de lo que ocurre y todo puede ocurrir. Sus personajes son simbólicos, representan al hombre, a cualquier hombre. Este concepto del absurdo se puede ver en sus obras donde representa el desánimo total. El hombre vive en un mundo caótico en el que nada tiene sentido, todo se considera falso, el individuo se siente apartado, separado incluso de sí mismo, sumergido en el vacío. 
Otra corriente filosófica esencial siempre que se habla de Kafka es la teoría psicoanalítica y del subconsciente de Sigmund Freud. La literatura del escritor checo consiste, fundamentalmente, en la exploración de esa región. Sus narraciones siguen la lógica del sueño, una lógica absurda haciendo aflorar algunos sentimientos o ideas típicamente freudianas como el sentimiento de culpa, la idea del incesto, la sexualidad reprimida, la relación edípica con el padre... 
En cualquier caso la obra de Kafka no puede inscribirse claramente en ningún movimiento literario anterior.ya que su obra tiene algo totalmente anómalo e individual. 
Kafka es el iniciador de la novela de carácter simbólico y alegórico. Lo novedoso de su narrativa es el hecho de que sus alegorías no ofrecen una interpretación clara, unívoca o didáctica. Su mundo metafórico proporciona interpretaciones múltiples del sentido de sus obras desde lo absurdo de la condición humana hasta la denuncia de la burocracia totalitaria.
La metamorfosis narra la transformación de Gregor Samsa, en un insecto sin explicación alguna. El relato se centra en contar especialmente el estado de ánimo de Gregor y todos los problemas que dicha transformación crea en su vida y en su relación con el mundo. 
La narración, se divide en tres partes. En la primera el protagonista se despierta convertido en insecto pero él se conforma con ese estado de anormalidad. 
Una vez abierta la puerta de su habitación, las reacciones de los presentes confirman a Gregor que algo extraño le sucede, pero esto no incrementa su preocupación. Esta aceptación de su nuevo estado evidencia que la conformidad de Gregor con su propia identidad está en relación directa con la opinión de su familia.Aparece aquí uno de los temas kafkianos: el individuo impotente ante una instancia superior, una jerarquía (en esta ocasión su relación con el trabajo). La empresa de su padre había quebrado y Gregor se comprometió a pagar con una parte de su sueldo la deuda contraída por su padre con su jefe, en un trabajo que le desagrada.
Al inicio de la segunda parte, el asco como recurso literario se hace evidente. Gregor se siente avergonzado y culpable por no seguir manteniendo a su familia. Es sumiso y se rebela solo ante la decisión de su hermana de sacar los muebles de su habitación, al relacionar sus pertenencias con su existencia humana ,pero esto le ocasiona el castigo de su padre qu le lanza manzanas causándole la posterior muerte.
En la tercera parte se narra la aproximación de Gregor hacia su inevitable final. Gregor se mantiene oculto de la vista de los nuevos huespedes que ocupan su hogar. En una ocasión en que la hermana está tocando el violin, Gregor siente reavivarse su humanidad y sale del cuarto. Esto provoca una violenta reacción de los huéspedes, y un enfado grandísimo de todos los miembros de la familia, especialmente la hermana, que propone que se deshagan “de eso”. Es en ese momento es cuando Gregor pierde su deseo de vivir y muere. 
En cuanto a la tematica podemos hablar del agobio. Esa condena que sufre el protagonista (la deuda de su padre), es el motivo de su enfermedad-transformación. Simbólicamente, el hombre sometido por la sociedad capitalista, convertido en insecto. Pero en La metamorfosis se da la paradoja de que también es posible la interpretación contraria: desde el momento en que deja de trabajar, se convierte en un insecto y debe ser apartado.
En este sentido, hay que pensar también en el propio Kafka, y en una inquietud que mostró muchas veces en sus cartas personales. Kafka, como escritor, se quejaba de su trabajo de abogado. Toda su vida osciló entre el trabajo y la escritura. Es muy importante también el tema del sentimiento de culpa, algo característico de Kafka que muestra personajes envueltos en un sentimiento de culpa que no tiene un origen claro. En cierto modo, nos viene a decir que todos nos sentimos siempre somos seres acomplejados por una culpa que no terminamos de entender. Así sucede también el El proceso  y en El castillo, y lo vemos en Gregor Samsa. 
Ademas, en una referencia bíblica, Samsa nace ya con el pecado original, la deuda paterna que Samsa acepta.
La culpa está presente en todo el relato, existir es sentirse culpable, parece decir Kafka. De ahí, también, la referencia bíblica con que empieza la muerte de Samsa, una manzana (simbolo del pecado original) lanzada por el padre que lo condena a muerte. 
 El padre de Kafka era un carnicero, que despreciaba los empeños literarios de su hijo, y que lo consideraba un vago incapaz para la vida que él representaba. Kafka hijo se sentía despreciado por su padre, y se estableció una relación de odio, de competencia. Además la hermana preferida de Kafka, la mediadora entre las frecuentes peleas de padre e hijo, Poco antes de escribir La metamorfosis,se puso del lado del padre de Kafka en una discusión sobre trabajo y dinero, y nuestro autor sintió esto como una traición que lo llevó incluso a pensar en el suicidio. 
En el relato hay un momento en el que el padre, que antes era un anciano débil y mantenido por el hijo, empieza a trabajar, se pone un uniforme (símbolo de poder), y recupera una fuerza y una energía que no tenía antes. El insecto, frente a esto va quedando reducido hasta el momento final en que muere aliviando así a su familia.
Dentro del tema de las relaciones familiares, es también significativo el tema de la incomunicación. Un valor simbólico es que él puede entender perfectamente todo lo que la gente dice pero no puede comunicarse.  
Lo peculiar del estilo de “La metamorfosis” es la narración simbólica sin sentido, intuimos que esa transformación o acciones de la familia, tienen una clave simbólica y, sin embargo, no la tienen  unívoca y evidentemente. En todos los relatos de Kafka se cumple la peculiar lógica de los sueños que, mientras los soñamos, nos parecen coherentes pero, si los recordamos al despertar, los reconocemos como ilógicos. Es muy peculiar del estilo de Kafka su realismo dentro de lo fantástico. Aquí hay un hecho fantástico ,sin embargo, a partir de aquí, Kafka es totalmente realista.

Brak komentarzy:

Prześlij komentarz